Por Salvador Marinaro

El Quijote en el mundo: su lenta llegada a China | Actualidad Literatura

La investigación realizada por la profesora Cheng Yiyang representa un abordaje original y necesario sobre los vínculos literarios entre China y el mundo de habla hispana. Su trabajo busca historizar la recepción, traducción y circulación de las letras chinas en España desde las primeras traducciones realizadas en el siglo XVI hasta nuestros días. Bajo ese presupuesto, se descubre el signo de época con el cual fueron interpretados los autores clásicos y contemporáneos y las disputas intelectuales en los que se inscribieron. Mención aparte merece la nueva ola de traducciones directas que se realizaron a partir del siglo XXI cuando la difusión de la lengua y la cultura del país asiático alcanzó un nuevo impetu. De la misma manera, este estudio vuelve sobre la consigna de que toda traducción es una adaptación cultural que se inscribe en el campo intelectual del país destino, con sus propias dinámicas y disputas.

Durante la temprana modernidad, la sinología española era la más desarrollada a nivel europeo y representó el primer contacto para avances posteriores. En las palabras de la autora:

“A lo largo de los siglos XVI y XVII, los estudios sinológicos españoles fueron los primeros en Europa. El fraile Augusto Mendoza completó la redacción de la Historia Nacional del Emperador de China por invitación del Papa. Después de su publicación en 1585, el libro fue traducido rápidamente a latino, italiano, francés, portugués, inglés, holandés y otros idiomas. En solo 15 años, el libro agotó 46 ediciones y se difundió ampliamente en toda Europa. La Historia Nacional del Emperador de china, que trata sobre la geografía, la historia, la cultura, las costumbres, la etiqueta y las creencias religiosas fue la obra más influyente y de largo alcance sobre el país asiático en Europa en ese momento. Incluso, se puede decir que la obra construyó la “visión china” de Europa en el siglo XVI. Sin embargo, Mendoza nunca ha pisado suelo chino, por es posible preguntarse sobre los materiales en que se basó para completar esta obra?” (Cheng, 2021: 1, la traducción es propia).

En este sentido, el estudio indaga sobre las fuentes que construyeron un primer intercambio cultural entre los continentes, a través del internacionalismo del Imperio Español. 

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *