大杂烩
En China el chop suey no existe. No es un plato cantonés ni pekinés. Tampoco aparece en ningún recetario tradicional. Se dice que los trabajadores del tren en California, la mayoría inmigrantes de Guangdong, se reunían a la noche y todo lo que tenían iba a parar a la sartén. Otra mitología cuenta que el autor del plato fue un cocinero imperial que servía a un diplomático de la dinastía Qing en sus viajes por el oeste. Lo cierto es que la receta surgió como una mezcla, un encuentro o desencuentro entre Oriente y Occidente, que fue adaptándose al paladar de cada rincón en las Américas.
La revista Chopsuey también sabe a mezcla. Sin recetas preestablecidas, la publicación busca acercarse a una cultura que por momentos parece distante y confusa. A veces sosa, a veces demasiado picante. Con gran parte del equipo editorial en Shanghái, el proyecto surgió ante la necesidad de leer y escribir en español desde China.
Creemos en el intercambio, en los préstamos entre continentes, en las historias bien contadas que se arrojan desde la superficie para bucear debajo de los estereotipos y descubrir cómo lo que sucede en un lugar alejado puede afectar nuestro día a día. Con una tirada anual, la versión impresa reúne crónicas, ensayos, cuentos, poemas, entrevistas y traducciones originales que buscan producir un diálogo entre Hispanoamérica y Asia.
EQUIPO
Editores: Lucila Carzoglio y Salvador Marinaro
Curaduría: Daniela Banderas (Chopsuey #2), Peipei Han (Artchivo) y Nadia Hutnik (Arteria)
Comité editorial: Inma Escribano y Sofía Caruncho
Producción: Pablo Feldman (Gestión de Proyectos Culturales)
Imágenes: Sebastián Correa
Identidad visual: Cruz María Vallespir
Diseño y diagramación: Max Grum