Paisajes migrantes

Miguel Moreno Mateos

Arte y ciencia, ecología y memoria entran en diálogo en las obras de Moreno Mateos. En "Paisajes migrantes", el artista madrileño creó mapas a partir del cartón que encontraba en la basura, a la vez que plantaba semillas en ese papel reciclado. Las plantas que nacían eran un recordatorio del origen de los cartoneros, en su mayoría personas provenientes de zonas rurales de China.

Con estudios en ingeniería forestal, jardinería, paisajismo y arquitectura del paisaje, Miguel Moreno Mateos se sirve de la aproximación científica y técnica del entorno para poder realizar sus obras. Su trabajo funde de manera orgánica la ciencia y el arte, por lo que en sus obras investiga la percepción del tiempo, pero también indaga en temáticas vinculadas a la ecología y la interacción con las personas.

Para el artista español, la naturaleza y el comportamiento humano son fuentes constantes de inspiración, entendiendo la existencia humana como parte del ecosistema, como una existencia etológica-no-antropocéntrica. Su trabajo se nutre de términos y teorías asociadas a la ecología para entender el comportamiento humano a través de conceptos como integración, migración, interacción, libertad o identidad. 

La materialidad de sus obras no siempre tiene una traducción física. A veces trabaja con elementos vivos o inertes, pero también con el sonido, la luz o, incluso, solo con información. A la vez, en el proceso creativo, el aprendizaje de nuevos lenguajes, técnicas y métodos es parte del proyecto y fundamenta conceptualmente sus propuestas. De esta manera, sus piezas se convierten en preguntas formuladas, en conceptos destilados, que nos hacen cuestionar nuestro papel en este “equilibrio dinámico”, como denomina el mismo artista a este equilibrio inestable.

La exhibición personal de Moreno Mateos, Paisajes migrantes (Migrant landscapes), tuvo lugar en el Swatch Art Peace Hotel en 2018 y también fue parte de la muestra grupal Aprendiendo a perderse (Learning to get lost) en la Biblioteca Miguel de Cervantes de Shanghái en 2019.


El artista comenzó a investigar la migración interna del campo a las ciudades, una de los grandes problemáticas de la sociedad china, partiendo desde una mirada macro hasta abordar el fenómeno en una perspectiva íntima, centrada en el detalle y la vida privada de las personas. Con testimonios de trabajadores migrantes que habían llegado a la ciudad en busca de mejores posibilidades y condiciones de vida, Moreno Mateos construyó mapas emocionales. Estas topografías convertían a las emociones de la vida cotidiana en algo visible y tangible.  

En las entrevistas con los trabajadores, el artista recopilaba información sobre sus pueblos, familia o amigos, así como sobre sus ingresos (todos eran personas que habían llegado a la ciudad sin nada y habían empezado a recolectar y vender cartón). Explorando la capacidad de la ciencia desde una metodología artística, estos datos objetivos eran luego integrados a una presentación subjetiva en la forma de una mapa emocional, donde las historias individuales se “incrustaban” en curvas de nivel, conformando diferentes características topográficas. 

Estas piezas de arte eran creadas en papel artesanal, hecho con el cartón que el artista encontraba en la basura. De ese modo, Moreno Mateos continúa la cadena de sustentabilidad, creando obras de arte efímeras que no duran demasiado en la naturaleza. Además, en el papel plantaba semillas que marcaban las historias “incrustadas” en el mapa, pero también éstas funcionaban como una memoria de la tierra que los trabajadores habían dejado atrás; una metáfora de las raíces de los migrantes y del inicio de una nueva vida en la ciudad. Tal como planteó el artista: “Al regar los mapas, la verdadera obra de arte cobraba vida, y la naturaleza podía hacer su trabajo, al disolver mi trabajo y regresar al suelo lo que había pedido prestado”.

Miguel Moreno Mateos nació en Madrid en 1978. Sus primeros estudios fueron en Ingeniería forestal, donde configuró su mente entre la rigidez de la técnica y una aproximación más intuitiva a la naturaleza. Desde entonces, todo su trabajo está estrechamente ligado al medio ambiente, entendido como un sistema. Completó su formación con un máster en Jardinería y Paisajismo en la UGR y realizó un máster en Arquitectura del paisaje en la Universidad San Pablo Ceu.

Su carrera como artista plástico ha recorrido espacios como el Instituto Cervantes de Shanghái, la Studio Gallery, la Shun Gallery en Shanghái o el ABC Art Book Beijing. Ha participado de proyectos de arte urbano como artista invitado en “Pinta Malasaña” en Madrid, en la Casa de Velázquez o en el centro de arte O Vello Carcere de Lugo. Actualmente colabora con la Universidad de New York en Shanghái, donde da talleres sobre Bioarte. Ha sido seleccionado como artista invitado en prestigiosas residencias artísticas como la Swatch Art Peace Hotel en China y el Hongti Art Center en Corea. En el presente, trabaja en proyectos cinematográficos, editoriales, colaboraciones artísticas con prestigiosas marcas internacionales y proyectos personales sobre el territorio. 

Para conocer más a este artista, se puede visitar su web www.miguelmorenomateos.com o su Instagram @miguelmorenomateos

COMPARTE