Esta exposición de la artista china Hao Jingban fue exhibida por primera vez en Matadero (Madrid). Opus One resultó ganadora del Premio de Producción de Vídeo Arte Fundación Hans Nefkens-ARCOmadrid 2019 que consistía en la producción de vídeo arte. El jurado destacó el proyecto por su fuerza estética y potencial crítico.
Opus One es una videoinstalación de dos canales que enlaza dos puntos aparentemente distintos en la historia de la música y el baile. Comienza en el Harlem (Nueva York) durante los años treinta, después de la Gran Depresión, cuando los diferentes estilos de swing, como Lindy Hop o The Charleston, se volvieron populares. Luego continúa en la Beijing actual a través de una joven pareja indaga el “jazz auténtico”, ensaya coreografías de distintos estilos y explora los bailes callejeros, que se pueden encontrar en la plataforma digital china TikTok.
© Hao Jingban, Opus One, 2020, producido por Han Nefkens Foundation.
En simultáneo, se puede ver From South Lake Park to Red Flag Street. Se trata de una videoinstalación que aborda el pasado del nordeste de China, un enclave geográfico, la antigua Manchuria, conformado por tres provincias que comparten una cultura y un dialecto. Allí, estuvo emplaza la Asociación de Cine de Manchukuo, una organización que actuó como centro productor de cintas propagandísticas durante la invasión japonesa, desde 1937 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Como escenario central de esta obra, Jingban llevó a cabo varias entrevistas, tanto a trabajadores chinos como japoneses, con la intención de dar voz a las complejas relaciones que históricamente existen entre los dos países.
© Hao Jingban, From South Lake Park to Hongqi Street, 2018, cortesía de Blindspot Gallery.
Hao Jingbian (China, 1985) se recibió como licenciada en Información y Medios de Comunicación por la Universidad de Goldsmith seguido por un máster en Estudios de Cine en el University College de Londres. En el 2020, fue seleccionada para la residencia DAAD. A través del cine y video, su obra trabaja la relación entre el espectador y la memoria. Sus instalaciones son frutos de una investigación histórica basada en archivos, estudios de campo, entrevistas y actuaciones en vivo.
La muestra debía finalizar el 26 de abril de 2020, pero debido a la pandemia, se extendió hasta noviembre. Si bien esta no es una exposición pasada, la situación refleja la incertidumbre que se experimenta a nivel global debido a la pandemia.